El 30 de enero se realizó un curso de capacitación en el uso de los simuladores para 7 profesionales de Forestal Mininco en la ciudad de Los Angeles.
Los días 4 y 5 de diciembre 2017 realizó una visita al Proyecto Modelo Nacional de Simulación el Dr. Shongming Huang, quien se desempeña como investigador principal en la unidad de Biometría del Ministerio de Agricultura y Forestal en la provincia de Alberta, Canadá.
El Dr. Huang visitó ensayos de manejo silvícola de Pino radiata y Eucaliptus nitens pertenecientes a Forestal Mininco y realizó dos presentaciones.
El señor Carlos Carrasco, estudiante de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, culminó su tesis de pregrado titulada “Evaluación económica de esquemas de manejo Pinus radiata (D. Don) con árboles seguidores en la Región del Biobío”. Sus profesores patrocinantes fueron la Dra. Rosa Alzamora y Julio Becker,M.Sc. Este trabajo de investigación se realizó utilizando las capacidades del simulador MNS-INSIGNE.
El miércoles 18, se realizó capacitación en el uso de los Simuladores de Crecimiento a profesionales de CONAF. Al cuál asistieron 20 personas de las distintas regiones del país. Esta capacitación fué realizada en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.
La Dra. Rosa Alzamora quien se desempeña como Jefe de la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad de Concepción) se incorporó a partir del mes de Octubre al equipo de trabajo del proyecto MNS. Estará encargada de desarrollar el modelo de negocios, módulo económico del sistema de simulación y la incorporación de algoritmos de optimización.
El Directorio ha seleccionado al Dr. Guillermo Trincado de la Universidad Austral de Chile para dirigir el proyecto Modelo Nacional de Simulación (MNS). En tanto, la subdirección fue asumida por el Dr. Roland Peters. El Sr. Fernando Bustamante, presidente del Directorio del MNS y Subgerente Técnico de Forestal Arauco, señala que es un privilegio el poder contar con Guillermo en la Dirección de este proyecto. Guillermo y Roland son dos investigadores referentes a nivel mundial en ámbito de simulación y el poder tenerlos a ambos es garantía de calidad en el desarrollo de los nuevos desafíos que enfrentamos.
Cristian Higuera viajó a Nueva Zelanda el día 22 de Septiembre para incorporarse por tres años al programa de PhD en la Universidad de Canterbury. Durante su estadía de perfeccionamiento continuará con el desarrollo y mejoramiento del Simulador Híbrido Multiespecie (SHM). Se integra a un proyecto internacional dirigido por el Dr Euan Mason. Respuestas como el efecto del cambio climático sobre el crecimiento de las plantaciones con sus consiguientes consecuencias en los períodos de sequía cada vez más frecuentes e intensos se podrán evaluar a través de esta herramienta.
Se culminó Tesis de Pregrado del señor Matías Molina del Instituto de Estadística, titulada “Ajuste de un modelo no lineal mixto para altura dominante en Eucalyptus globulus a base de variables de sitio y su comparación con modelos usados por el Modelo Nacional de Simulación”, la cual utilizó datos pertenecientes al Proyecto. Además el señor Luis Letelier participó como Profesor Consejero de esta actividad.
Desde enero 2017 a la fecha se han titulado 4 profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales que han sido apoyados por el Proyecto Modelo Nacional de Simulación.
En el marco del proyecto FIC/GORE “Fortalecimiento de la gestión forestal de las pymes de la región del Biobío integrando esfuerzos privados y públicos” se produjeron 10 videos tutoriales para el uso del Simulador, los cuales se enviaron a los Directores Regionales de CONAF de las regiones V a X y los Jefes Provinciales de la VIII Región.
El día 30 de marzo se realizó en el aula magna de la Facultad de Ciencias Forestales el cierre del proyecto FIC/GORE “Fortalecimiento de la gestión forestal de las pymes de la región del Biobío integrando esfuerzos privados y públicos”
Lamentamos comunicar que con fecha 5 de febrero falleció el Director del Proyecto don Pedro Real Hermosilla (q.e.p.d.). En su reemplazo asumió como Director interino el ex Director y actual asesor del proyecto Dr. Roland Peters.
Con esta fecha se inicia un nuevo período de tres años de trabajo conjunto en el proyecto Modelo Nacional de Simulación, con la participación de la Corporación Nacional Forestal, Forestal Arauco, Forestal Mininco, Masisa y la Universidad de Concepción.
Durante este mes también se recibió la visita del especialista en modelos mixtos, el Dr. Juha Lappi del Institute of Natural Resources de Finlandia, quien realizó una asesoría en el tema estadístico.
En las instalaciones del Vivero San Isidro en Bulnes, Región del Biobío, se realizó la reunión trianual del Comité técnico y Directorio del MNS para determinar las directrices y actividades que guiarán el próximo trienio del proyecto. En la oportunidad se trabajó en una serie de propuestas de desarrollo y mantenimiento de las distintas áreas del Modelo Nacional de Simulación MNS. También se planificaron algunas actividades del equipo y empresas asociadas para el resto del año 2016.
El Modelo Nacional de Simulación –MNS-, realizó una capacitación en el uso de herramientas de simulación y Tablas Auxiliares de Producción a pequeños productores asociados al Esquema de Certificación del Grupo CMPC Celulosa en marzo de este año 2016.
Esta actividad se realizó en la ciudad de Los Ángeles y contó con la presencia y exposición del Ingeniero Claudio Gutiérrez, Superintendente de Certificación CMPC Celulosa; Pedro Real, Subdirector de MNS de la Universidad de Concepción; Luis Letelier y Cristian Higuera integrantes de MNS. Por medio de esta iniciativa los participantes tuvieron la oportunidad de informarse de los beneficios que tiene esta tecnología para la gestión forestal y la forma de acceder a ellos.
Durante este mes se ha completado la traducción y puesta en marcha de las traducciones de todas las plataformas MNS a inglés y portugués. Esto permitirá el manejo adecuado de los simuladores y sitio web de profesionales en países interesados en el uso de estas herramientas.
El Modelo Nacional de Simulación MNS realizó en Quillón un nuevo curso de capacitación a profesionales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en el uso del Simulador para Pino y Eucalipto. Este curso incluyó la capacitación necesaria para la instalación de una red de parcelas permanentes necesarias para la captura de información en bosques de pequeños propietarios de plantaciones forestales en todas las regiones forestales de Chile, visitando dos instalaciones en la zona. Además se trabajó en procesamiento de inventarios forestales y definición de esquemas de manejo para pequeños productores utilizando los simuladores Insigne y Eucasim de la plataforma MNS.
Como parte de su política de trabajo, el Modelo Nacional de Simulación perteneciente a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, se somete constantemente a consultoría para mejorar su mecanismos de trabajo y desarrollo en torno al uso de los modelos de simulación de crecimiento forestal, los cuales son vitales para la toma de decisiones en el ámbito público y privado.
Específicamente, sus softwares de simulación de crecimiento forestal y el sistema de administración de base de datos para ensayos y parcelas permanentes de bosques, necesitan la revisión de especialistas extranjeros para ser validados en su optimización y desarrollo. Así es como durante noviembre recibieron la visita del especialista en modelos mixtos de estadísticas, el Dr. Juha Lappi del Institute of de Natural Resources de Finlandia, quien posee una larga trayectoria en la aplicación de un modelo mixto en la modelación forestal. “He estado evaluando este proyecto y analizando cómo pueden mejorar su sistema, sin embargo el camino fue fácil ya que el trabajo está posicionado en un buen nivel, poseen objetivos claros, los sistemas de softwares son manejados profesionalmente y tienen excelentes bases de datos, además la recolección de información está bien organizada, aunque tengo sólo algunas sugerencias, deben seguir desarrollándose”, señaló el Dr. Lappi.
En el mes de octubre de 2015, el ingeniero forestal y miembro del equipo de MNS, Luis Letelier, realizó una visita de capacitación al Instituto Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa y a la Universidad de Santiago de Compostela en Lugo. Durante este periodo, el profesional trabajó específicamente en el análisis del modelo de simulación híbrido validando las metodologías utilizadas y detectando los puntos factibles de mejorar en el modelo. Producto de ello se determinaron una serie de actividades que debieran ser implementadas en el futuro cercano en MNS, tendientes a mejorar las respuestas del simulador híbrido a factores tan importantes como la fertilidad del suelo, manejo silvícola y factores climáticos que influyen en el desarrollo de los bosques. En este período el Sr. Letelier tuvo la oportunidad de trabajar con la Dra. Margarida Tomé de Portugal y el Dr. Roque Rodríguez de España, entre otros.
El Modelo Nacional de Simulación MNS realizó un curso taller a 23 ingenieros Forestales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en el uso del Simulador para Pino y Eucalipto. Este curso de capacitación incluyó la capacitación necesaria para la instalación de una red de parcelas permanentes necesarias para la captura de información en bosques de pequeños propietarios de la Región del Bío-Bío, con miras a modelar el crecimiento de las plantaciones de este importante segmento de plantaciones forestales en Chile.
MNS ha finalizado la campaña de instalación de parcelas permanentes en convenio con CONAF para la captura de información de crecimiento de plantaciones en pequeños propietarios forestales. Estos datos serán utilizados en la modelación de este tipo de bosques.
Durante este mes diversas compañías han utilizado los servicios de proyección y evaluación de plantaciones con el objetivo de valorizar sus activos biológicos.
En ésta sección podrá revisar nuestras árticulos anteriores. Ingresa aquí.
MNS desarrolla modelos de rendimiento de bosques y herramientas de decisión para manejar en forma económica y sustentable los recursos forestales.
Nuestros productos son licencias de software de MNS-Insigne, MNS-Eucasim, MNS-Banco de Datos y servicios de asistencia técnica.
El Simulador de crecimiento y rendimiento MNS permite proyectar una plantación desde la plantación hasta la edad de cosecha. Se puede simular podas y raleos, además de distintas técnicas de establecimiento y utilización industrial.
Curso capacitación uso simuladores en el uso de los simuladores
Derechos Reservados por MNS Simulación 2017
Diseño: Myra